LEER PARA APRENDER DESDE LA
PRÁCTICA DE LAS TIC
LEER PARA APRENDER ESTRATEGIA
PEDAGÓGICA HACIA UN APRENDIZAJE AUTONOMO, CRITICO Y REFLEXIVO
EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMARIA DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA EL BOQUERÓN
SEDE LAS YESCAS MUNICIPIO DE
TIMBIO DEPARTAMENTO DEL CAUCA
TIRSA MARGOTH QUIÑONEZ DE
DORADO
ISNTITUCION EDUCATIVA EL BOQUERON
SEDE LAS YESCAS
TIMBIO (C)
2012
LEER PARA APRENDER DESDE LA
PRÁCTICA DE LAS TIC
TIRSA MARGOTH QUIÑONEZ DE
DORADO
PROYECTO DE INCORPRACION DE
LAS TIC
STEVEN ARTEAGA
INGENIERO DE SISTEMAS
ISNTITUCION EDUCATIVA EL BOQUERON
SEDE LAS YESCAS
TIMBIO (C)
2012
TABLA DE
CONTENIDO
1.
RESUMEN…………………………………………….……….………………4
2.
PROBLEMA
EDUCATIVO………………………………………………..… 5
3.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………...6
4.
OBJETIVOS DEL PROYECTO……………………………………….….....7
4.1 Objetivos
generares…………………………………………..……...….7
4.2 Objetivos específicos………………………………………….……..…7
5. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………….……...8
6. RELACIÓN CON EL PEI Y PLAN DE ESTUDIOS……………….………..9
7.
TABLA DE ACTIVIDADES………………………………………….………10
7.1
CUADRO DE ACTIVIDADES ..………………………………………..11
8.
RESULTADOS ESPERADOS Y OBTENIDOS…………………..………..12
9.
APRENDIZAJES Y CONCLUSIONES…………………………………… ..18
9.1 Uso de las TIC………………………………………………………………18
9.2 Trabajo en equipo…………………………………………………………
19
9.3 Interdisciplinariedad de
áreas……………………………………………19
10. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….…20
1. RESUMEN
El presente proyecto
busca favorecer la lectura en el aula a la luz de la educación personalizada en
los estudiantes de primaria de la Institución Educativa El Boquerón sede Las
Yescas municipio de Timbio - Cauca, tiene el propósito de fortalecer el
aprendizaje a través de la utilización de las nuevas tecnologías mediante la
propuesta “Leer para aprender desde la práctica de las TIC”, fomentar la
comprensión lectora, formar sujetos
capaces de leer, comprender y producir textos de manera significativa.
El proyecto gira en
torno a la construcción de la voluntad lectora, partiendo de la realidad del
lector y el contexto de sus explicaciones y capacidad de comprensión de la
lectura, tratando al estudiante como un sujeto, como un ser presente,
reconociendo que no puedo definirlo, clasificarlo, que es inagotable, que está lleno
de esperanzas y que solo dispone de ellas. Es decir, ve al estudiante como una
persona única.
Por cuanto una de las técnicas de trabajo intelectual más importante a lo
largo de la vida escolar es la lectura. Efectivamente, tener buenos hábitos de
lectura, constituye uno de los pilares más valiosos sobre los que se basa el
buen estudio. En suma, el rendimiento escolar en la educación, depende de la
capacidad lectora, porque es la aptitud más necesaria para aprender.
Por cuanto para aprender a estudiar; hay que aprender a leer por ello la
lectura de las materias, temas o lecciones es la actividad más importante del
estudio. De ahí que para los aprendices sea fundamental aumentar el rendimiento
en la lectura, es decir, leer más y mejor en cada sesión de estudio.
Con el desarrollo de
la propuesta de aula se quiere generar un cambio profundo en dos aspectos
esenciales: asegurar su formación como lectores y productores de textos y
considerarse como eje de la formación el conocimiento didáctico.
Aspectos decisivos en
el aprendizaje, por cuanto un lector comprende lo que lee, está aprendiendo, en
la medida en que su lectura le informa, le permite acercarse al mundo de
significados de un autor y le ofrece nuevas perspectivas u opiniones sobre
determinados aspectos. La lectura es una contribución esencial a la cultura
propia del lector, brindando un proceso de aprendizaje no intencionado incluso
cuando se lee por placer.
Adicionalmente a ello
la lectura como medio privilegiado de aprendizaje ha sido y sigue siendo un
relevante desafío para la educación. Por ello mucho se ha investigado, pensado
e implementado, desde marcos teóricos diversos, para lograr que los estudiantes
adquieran la capacidad de leer comprensivamente y accedan mediante este proceso
a un verdadero aprendizaje para toda la vida.
2. PROBLEMA EDUCATIVO
DESCRIPCIÓN DEL
CONTEXTO
La
Institución Educativa El Boquerón sede Las Yescas se encuentra
ubicada en el noroccidente de la cabecera municipal del municipio de Timbio-Cauca
y presta su servicio educativo en la modalidad académica y con profundización
en Medio Ambiente.
El servicio educativo
se ofrece a doscientos veinte niños, niñas y jóvenes provenientes de todo el
municipio, lo cual le da un carácter mixto. Cabe destacar que la población
atendida proviene en su mayor parte del sector rural.
En la Institución Educativa El Boquerón del municipio de Timbío se propende
por la formación integral para lo cual se acentúan unos principios éticos que
contribuyen a la formación del educando y la comunidad educativa en general.
Su objetivo es la definición y práctica de valores que alimenten un
espíritu de mejoramiento continuo, que contribuya a hacerle frente a la
indiferencia, el individualismo, la apatía y la ausencia
de sentido de pertenencia:
Dentro del horizonte
institucional la Institución Educativa El Boquerón propende por la formación
integral promoviendo el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y
analítica que le permita al educando participar activamente en el proceso de
valores éticos, estéticos, cívicos, sociales, políticos, culturales,
deportivos, religiosos; el respeto a la vida, a los derechos humanos, la paz y
los principios democráticos de convivencia; el fortalecimiento de la conciencia
ecológica, la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo
del saber y la formación práctica como fundamento del desarrollo individual y
social.
De
ahí que su visión está encaminada hacia
la formación y cualificación del recurso humano para el mejoramiento de la
calidad de vida a través del desempeño laboral en el sector productivo acorde a las exigencias sociales, económicas
y políticas del país. Formar educandos con conciencia ciudadana,
capacidad de auto educación y autonomía, capaces de tomar sus propias
decisiones para el desarrollo de su personalidad y así contribuir en la
solución de problemas cotidianos.
3.
IDENTIFICACIÓN
DEL PROBLEMA
La necesidad de
lograr un verdadero aprendizaje de los estudiantes obliga usualmente al docente
a escoger estrategias de enseñanza que considere apropiadas, y muchas veces en
esa elección, prima las herramientas educativas y el tipo de contenido a
enseñar; de tal forma que la estrategia de enseñanza seleccionadas permitan no
sólo llegar al docente de manera clara sino que ayude al estudiante a construir
sus propios aprendizajes significativamente.
Sin embargo y pese al
interés que algunos docentes muestran en la enseñanza de la lectura, y a pesar
de la cantidad de tiempo y esfuerzos que le dedican, solo un porcentaje puede
ser considerado como específicamente dirigido a conseguir sus objetivos en la
comprensión lectora.
En realidad, las
estrategias observadas responden a un esquema que, con pocas variaciones
consiste a grandes rasgos en la lectura de un texto seguida de preguntas, según
las indicaciones de las guías didácticas, y a continuación la resolución de una
ficha del libro de trabajo, que puede hacer referencia o no a aspectos de
comprensión y en ese último caso, se ocupan de aspectos de ortografía,
morfosintácticos, entre otras, también es frecuente ver que a los estudiantes se les pida que "estudien",
que "hagan un resumen", o que "elaboren un trabajo", sin
que se les ofrezcan muchas indicaciones acerca de las estrategias que implican
estas complejas actividades.
Se evidencia que en
la práctica la elección de las estrategias de enseñanza no guarda coherencia
entre la parte teórica y práctica, se basan en los programas, proyectos y
unidades curriculares, pero no se aplica de manera real. Basan sus clases en
dictados, lectura y exposiciones y dejan al estudiante en un estado de
pasividad que atenta contra su comprensión del tema de clase y por ende de su
rendimiento académico.
Ello conlleva a que
los estudiantes muchas veces no puedan aprender de manera adecuada y no puedan
en consecuencia construir aprendizajes significativos. Esta es una problemática
que no sólo se circunscribe a una determinada área curricular específica, sino
en todas las áreas de todos los niveles
educativos.
Consecuentemente el
problema de poca comprensión de textos que presentan los estudiantes de
primaria de la Institución Educativa El Boquerón sede Las Yescas del municipio
de Timbio, Cauca, se ha identificado en que ellos solo realizan lecturas que se
trabajan dentro del programa escolar, no se les ve interés por querer conocer
nuevos textos. Situación que influye en el bajo rendimiento académico en
algunas áreas del conocimiento, este problema se presenta por diferentes
situaciones tales como: los niños permanecen la mayor parte del tiempo solos en
casa, sus padres salen a trabajar y regresan, cansados, a medio comer y a
descansar, para continuar al siguiente día en su rutina, sin tiempo para
dedicarles y revisarles los cuadernos.
Los niños no tienen
control, permanecen, viendo televisión, o jugando. En su casa no cuentan con
libros que despierten su deseo hacia la lectura, los padres de familia no leen
y menos, hacen acompañamiento a sus hijos en el proceso lector; la pequeña biblioteca
no cuenta con libros del agrado de los estudiantes, lo que no motiva a
visitarla y menos despertar el apetito por la lectura.
Por lo anterior los docentes de todos los niveles educativos muestran preocupación por la competencia de los
estudiantes en comprensión de lectura. Desconociendo que esta capacidad
autónoma, personal, sólo puede ser el fruto de una intensa actividad
interpersonal, en cuyo transcurso los estudiantes pueden aprender a aprender
por su cuenta. Únicamente en la medida en que se implementen nuevas estrategias
educativas se puede esperar que los estudiantes mejoren su aprendizaje.
Los
problemas de comprensión lectora, son falta de razonamiento lógico y escasez de
vocabulario. Esto se ve reflejado en el bajo rendimiento académico y en el
resultado de los programas a través del cual el Estado evalúa la calidad de la
educación, como es el caso de las pruebas SABER, la cual refleja una gran
diferencia entre aquellas poblaciones de las áreas rurales y las poblaciones
urbanas. Por lo anterior se puede
evidenciar que solo aquellas comunidades que tienen acceso a recursos
tecnológicos de información y comunicación TIC, tienen mayores posibilidades de
obtener mejores resultados de ahí la necesidad de incorporar estas nuevas
herramientas educativas.
4.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
4.1 Objetivo general
Fortalecer la
comprensión lectora a través de la propuesta “Leer para aprender a través de la utilización de
las TIC,” formando sujetos capaces de leer, comprender y producir textos de
manera significativa, permanente, autónoma, crítica y reflexiva en
la Institución Educativa El Boquerón sede Las Yescas municipio de Timbio departamento del Cauca.
4.2 Objetivos específicos
· Realizar
un diagnóstico sobre la importancia que tiene la comprensión lectora en el
aprendizaje de los estudiantes de primaria de la Institución Educativa.
·
Incorporar las TIC al aula de
clases para mejorar el proceso de comprensión lectora.
·
Fomentar
en los estudiantes el hábito de la lectura, apoyados de las habilidades
lectoras y las TIC para la comprensión de la información recibida.
5. JUSTIFICACIÓN
El
presente trabajo de investigación tiene importancia porque permite conocer la
influencia que tiene las Tecnologías de Información y Comunicación dentro de la
comprensión lectora de los estudiantes de primaria
en La Institución Educativa El Boquerón sede Las Yescas municipio de Timbío.
Por
cuanto el desarrollo del proyecto se orienta a establecer estrategias pedagógicas,
activas como son las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación donde los estudiantes al usar textos diversos
en clase logren asimilar y comprender los contenidos y con ello favorezcan sus
aprendizajes significativamente.
Así mismo
el proyecto es importante porque pretende conocer la realidad del uso de las
nuevas Tecnologías de Información y Comunicación en el nivel de primaria, y
cómo esta metodología da resultados en los aprendizajes significativos en la
comprensión lectora del alumnado. Además permite reflexionar sobre la práctica
pedagógica del docente en el aula, la cual no debe ser sólo el lograr avanzar
con los contenidos programados, sino hacer que sus estudiantes aprendan y
comprendan a través de su propia actividad.
Igualmente
el proyecto busca mejorar el nivel académico de los estudiantes de primaria a
través de estrategias pedagógicas que desarrollen habilidades lectoras, siendo
conscientes en que esta solo se ha quedado en la lectura de fonemas y no
entienden lo que leen, se cansan, les da pereza de leer, sienten temor de leer
en grupo y en voz alta
Mediante la realización del proyecto en la Institución Educativa, los estudiantes aprenden a leer de una manera
fácil y amena utilizando lecturas que ellos mismos han seleccionado a través de
diferentes herramientas tecnológicas convirtiéndose
en un proceso que les conduce a auto interrogarse sobre lo que lee, a
establecer relaciones con lo que ya sabe, a revisar los términos que le
resultan nuevos, complicados o polémicos, a efectuar recapitulaciones y
síntesis frecuentes, a subrayar, a elaborar esquemas, a tomar notas, a elaborar
resúmenes sobre lo leído y aprendido. Hay que aprender también a anotar las
dudas que pudieran haber surgido, así como a emprender acciones que permitan
subsanarlas o dirigir posteriores actividades de estudio
El proyecto pretende analizar el problema,
detectando las causas y consecuencias con el fin de que los resultados sirvan
al docente de la Institución referida en el tratamiento del problema y poseer
una experiencia teórica y metodológica para futuros estudios.
6. RELACIÓN CON
EL PEI Y PLAN DE ESTUDIOS
La
propuesta de aula tiene mucha relación con el PEI y Plan de estudios ya que busca que los estudiantes desarrollen el amor
por la lectura, formando lectores, para avanzar académicamente, fortaleciendo
su capacidad intelectual, porque a pesar de estar viviendo una época de grandes
avances intelectuales en el campo científico en las áreas de las
telecomunicaciones, haciendo pensar que los niveles de analfabetismo han
disminuido, sin embargo se ve como en la
mayoría de los estudiantes muestran apatía por la lectura y una deficiente
comprensión de textos escritos, lo cual se evidencia en los reportes orales y
escritos, basados en prácticas de lectura de diversa clase.
Consecuentemente
a ello es importante considerar que una de las tareas como docentes es
comprometerse a estimular los hábitos de lectura, por medio de la aplicación de
estrategias que favorezcan la valoración de la lectura, aspecto transcendental
por cuanto la lectura mejora la capacidad crítica, autónoma, reflexiva y el
conocimiento en los educandos. En esta perspectiva, pues, se busca formar un lector activo que procesa en
varios sentidos la información presente en el texto, aportándole sus
conocimientos y experiencias previos, sus hipótesis y su capacidad de
inferencia, un lector que permanece alerta a lo largo del proceso,
enfrentándose a obstáculos y superándolos de diversas formas, construyendo una
interpretación para lo que lee y que, si se lo propone, es capaz de
recapitular, resumir y ampliar la información obtenida. Son todas estas
operaciones las que le permiten comprender, el objetivo y la esencia de la
lectura.
7. TABLA DE
ACTIVIDADES
De acuerdo a los objetivos establecidos se planificaron diferentes
actividades las cuales se organizaron por sección a fin de poder logra el objetivo de la
propuesta de aula distribuyéndose de la siguiente manera:
Primera sección:
Pre-lectura o lectura explorativa
Segunda sección:
Durante la lectura (Leer, valorar y expresar) consta de seis estrategias las
cuales fueron: Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto- Leer
para averiguar algo- Leer para relacionar lo leído con
lo que uno sabe o cree saber- Leer para desarrollar la atención y la memoria-
Leer para saber si quiero seguir leyendo- Desarrollo de la información
previa y del vocabulario.
Tercera sección:
Después de lectura (Revisar y consolidar)
en esta sección se hicieron tres estrategias: Resumir las ideas del texto-
Formular y responder preguntas – Realizar gráficos resúmenes.
7.1 CUADRO DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD
|
OBJ
|
ARE
|
COMPETENCIA
|
PRODUCTO
|
RECURSOS
|
Primera sección I
Pre-lectura o lectura explorativa.
|
1
|
Esp y Art
|
Interpretativa
comunicativa
|
Evidencias
|
computador
|
Establecer los recursos y necesidades para la selección
de narraciones
|
2
|
Esp y Litera
|
Argumentativa
Propositiva
|
Archivos de información
|
Computador
internet
|
Segunda sección
Durante la lectura (Leer, valorar y expresar).
|
2
|
Esp y infor
|
Interpretativa
Comunicativa
|
Fotografías
|
Grupo de docentes
|
Formular hipótesis
y hacer predicciones sobre el texto.
|
3
|
Esp y Litera
|
iInterpretativa
comunicativa
|
Presentación en Prezi
|
Estudiantes
|
Leer para averiguar
algo- Leer para relacionar lo leído
con lo que uno sabe o cree saber
|
3
|
Esp y Litera
|
Argumentativa
Propositiva
|
Presentación en Prezi
|
Estudiantes
|
Leer para desarrollar la atención y la memoria- Leer para saber si quiero
seguir leyendo
|
3
|
Esp y Litera
|
Argumentativa
Propositiva
|
Fotografía
|
Estudiantes
|
- Desarrollo de la información previa y del vocabulario
|
3
|
Esp y Litera
|
Argumentativa
Propositiva
|
Documento Word
|
Estudiantes
|
Tercera sección
Después de lectura (Revisar y
consolidar)
|
4
|
Esp y Litera
|
Interpretativa
comunicativa
|
videos
|
Estudiantes
|
Resumir las ideas del texto-–
|
4
|
Esp y Litera
|
Interpretativa
comunicativa
|
Diseños
|
Trabajo de campo
|
Formular y responder preguntas
|
4
|
Esp y Litera
|
Interpretativa
comunicativa
|
Presentación en Prezi
|
Docente
Estudiante
|
Realizar gráficos resúmenes.
|
4
|
Esp y Litera
|
Interpretativa
comunicativa
|
Presentación en Prezi
|
Computador internet
|
8. RESULTADOS
ESPERADOS Y OBTENIDOS
Una vez aplicado los
instrumentos se paso de inmediato a la aplicación de las estrategias de
compresión lectora utilizando las TIC.
El primer ejercicio
formado por una estrategia para la Sección I Pre-lectura o lectura explorativa
donde el estudiante aprende a determinar los objetivos de la lectura; En la
segunda sección Durante la lectura (Leer, valorar y expresar) consta de seis
estrategias las cuales fueron: Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el
texto- Leer para averiguar algo- Leer para relacionar lo leído con lo que uno sabe o cree saber- Leer para
desarrollar la atención y la memoria- Leer para saber si quiero seguir leyendo-
Desarrollo de la información previa y del vocabulario y por último,
En la tercera sección Después de lectura
(Revisar y consolidar) en esta
sección se hicieron tres estrategias: Resumir las ideas del texto- Formular y
responder preguntas – Realizar gráficos resúmenes.
Todas estas
estrategias se hicieron con el objetivo
de atraer a los niños hacia la lectura a fin de sensibilizarlo y concientizarlo
de la importancia que tiene el leer para aprender y el de aprender a leer, el
cual abre posibilidades que permiten trabajar con diversas temáticas, pudiendo
animarlo a elegir aquel tema con el que quiera trabajar.
Se realizaron diversas actividades; de esta manera se incentiva en el
estudiante el desarrollo de todos sus sentidos, manifestados en infinidad de
preguntas nacidas del cómo y el porqué manipulando y observando a gusto, que
los niños generan un gran interés, del cual sacan sus propias conclusiones. En
consecuencia, se comprometieron las capacidades del individuo de manera
integral, al implementarse como herramienta educativa la presentación en Prezi
que respetan el ritmo propio y la forma de aprender de cada estudiante.
Asimismo la realización de esta propuesta contribuyó en el proceso de
enseñanza – aprendizaje porque le sirvió al docente como guía didáctica y al
estudiante le permitió adquirir conocimientos en nuevas tecnologías de
presentación como es el Prezi lo que le permitió formar mejores hábitos de
competencias lectoras.
Sección I Pre-lectura
o lectura explorativa (Inspeccionar, preguntar y predecir)
El docente inició el
proceso proponiendo en primera instancia una actividad de pre-lectura en la cual se anticipa el
contenido, leyendo sólo los títulos y algunos párrafos o palabras aisladas. Se
les pide que expliciten hipótesis sobre lo que se plantea en el texto, cuya
confirmación o refutación se convertirá en el objetivo de la lectura. Todo esto
con el fin de "poner en marcha el
motor del lector activo", es decir, activar los procesos y saberes que
permitirán la comprensión profunda.
Los estudiantes manifiestan dificultades en definir las hipótesis y
determinar sus objetivos de la lectura. Plantean que leen para estudiar, porque
el docente lo indica. Sin embargo el docente propone, que se apropien del
proyecto de la lectura y que su aprendizaje (lo hagan por ellos mismos)
adquiriendo precisión en las anticipaciones sobre lo que leerán. Esta tarea se realiza sistemáticamente al inicio
de la lectura, y paulatinamente se recomienda
que cada uno
de los estudiantes lo realicen de forma más abierta
y personal, tal como sucede con los lectores competentes.
Explicándoles que son
los objetivos de lectura los que determinan las estrategias que el lector
activará para asimilar un texto, cualquiera que sea su naturaleza. Si el
estudiante no sabe cuál es el objetivo de su lectura es improbable que ésta se
convierta en algo significativo para él. Lo primero que conviene recalcar es que ambos sujetos, docente y el
estudiante, leyeron el texto con idéntica finalidad.
También estimuló para
que los estudiantes dieran los objetivos para leer. Esto ayudó a focalizar su
atención y a mejorar su comprensión activa.
El docente propone a
los estudiantes ciertas preguntas como: ¿A qué te recuerda este título? (los
estudiantes no habían visto aún el contenido del texto). ¿Por qué crees que el
autor ha elegido este título? (las cuales tienen diferentes propósitos).
En la segunda sección Durante la lectura (Leer,
valorar y expresar) consta de seis estrategias las cuales fueron: Formular
hipótesis y hacer predicciones sobre el texto- Leer para averiguar algo- Leer para relacionar lo leído con lo que uno sabe o
cree saber- Leer para desarrollar la atención y la memoria- Leer para saber si
quiero seguir leyendo- Desarrollo de la información previa y del vocabulario.
El docente al leer los primeros
párrafos del relato titulado «Cuento misterioso de una maleta», de Joan Manuel
Gisbert. Basándonos en él y analizando detenidamente la información pregunta a
los estudiantes, ¿Que puede suceder en este relato, partiendo del mismo título
que nos ofrece? ¿Y en el nudo? ¿Y en el desenlace?
Los estudiantes
manifestaron gran cantidad de respuestas demostrando que cuando se ha leído
parte del texto que se propone como objetivo de la comprensión resulte lógico
plantear predicciones. Ello exige, por tanto, abstraer ciertas premisas que, al
combinarlas, provocan en la mente del lector imágenes, hechos, conclusiones,
que pueden aparecer más adelante. Pero no se acierta por casualidad, sino
haciendo funcionar coherentemente alguna de las premisas presentes en el texto
que se lee.
Las predicciones se
constituyeron en una buena motivación para la lectura pero formularlas no fue
del todo fácil. Las predicciones se dirigieron en el denominado pensamiento
causal y, por tanto, con los principios que lo rigen – constancia (las mismas causas se siguen siempre de los mismos
hechos), condicionalidad (la
relación causal no afirma nada sobre los hechos), asimetría (las causas y los efectos no son
intercambiables) y transmisión
generativa (la causa genera el efecto y no sólo lo precede en el
tiempo), un complejo entramado nada fácil de describir convincentemente y,
menos aún, de dominar, tanto en el plano teórico como práctico.
El docente les solicita
a los estudiantes seleccionar un pasaje el que más les guste, y eliminar una de
cada diez palabras, cuidando dejar el mismo espacio entre las mismas. Los
estudiantes leen el texto completando las palabras que faltan, y luego
comparten sus ideas con el resto de la clase. Una variante de la estrategia
consistió en dar a los estudiantes una lista de las palabras borradas en
desorden para que ellos completen el texto. Luego, confronta las respuestas de
los estudiantes con los datos que provee el texto. Analiza con ellos las
correspondencias y discrepancias.
La actividad motivó a
los estudiantes a leer y a releer, y un diálogo interno entre el lector y el
escritor.
Leer para averiguar
algo
El objetivo de esta estrategia es expresamente despertar la curiosidad del
lector ya que, si esta no existe, es
imposible activar el deseo de leer.
Por ello la práctica de “leer para averiguar” consistió en buscar aquellas
verdades que no se tiene como tales, sea por desconocimiento, porque se vive en
un error respecto a ellas o porque sencillamente los conocimientos no son como
se cree, sino un cúmulo de prejuicios, creencias, dogmas metafísicos o lugares
comunes.
La actividad requirió de tres momentos distintos:
Primero. Los estudiantes tuvieron que recopilar un conjunto de temas –hechos, ideas,
fenómenos– sobre los que les gustaría averiguar la verdad o falsedad. Formulado
en clave interrogativa quedaría como sigue: ¿qué verdad me gustaría saber sobre
esto o aquello? O ¿qué parte de verdad o de error hay en esta teoría, en esta
afirmación, en esta idea, en este descubrimiento?
Segundo. Los estudiantes se centraron en la búsqueda y localización de información
relativa a las preguntas formuladas. Esta búsqueda tiene doble camino: son los
propios estudiantes quienes indagan por sí mismos, o son los docentes quienes
les proponen unos textos determinados en los que se responde a las preguntas
realizadas por los estudiantes.
Tercero. Los estudiantes, una vez leídos los textos, exponen lo que han averiguado
sobre el asunto y comunican lo que han aprendido, después de realizada esta
experiencia.
Con la realización de esta sencilla experiencia se logró que los
estudiantes se interesaran un poco por
la lectura.
Leer para relacionar lo leído con lo que uno sabe o cree saber
Objetivo: buscar que los estudiantes asocien lo leído con lo
que saben para ello se recopilo algunos mitos y leyendas de la región.
Leer para desarrollar la atención y la memoria
Objetivo: enseñar que es difícil comprender, si detrás de este verbo no
existen otras dos acciones fundamentales: atender y memorizar.
Si no se atiende, es imposible la comprensión, se oye, pero no se escucha
igualmente, resulta muy complicado memorizar aquellos datos que no permitan
enlazar los distintos fragmentos de lectura que se va realizando en un momento
determinado.
Para la realización de esta experiencia se escogió un texto con un informe
de algo insólito Titulado ¡Ser sabio es!
El cual llamó mucho la atención por ser
novedoso para los estudiantes ya que ellos relacionaban cada uno de los
aspectos con su propia personalidad.
La actividad desarrollada permitió en el estudiante movilizar sus ideas,
hechos, pensamientos, asociando, evocando y buscando analogías entre ellos.
Leer para saber si quiero seguir leyendo
El objetivo es proponer a los estudiantes lecturas con la condición de que,
si les gusta, se puede seguir leyéndolas y si no, se cambia.
El docente da libertad a los estudiantes de escoger por Internet el libro
que les agradó Esta experiencia se contribuyo que los estudiantes lean textos
que se escapan a la franja de la calificación convirtiéndose en un complemento
o como salvoconducto a la presión escolar.
Con la actividad se logró que los estudiantes se motivaran a leer ya que el
grupo coordinador comenzó la lectura y lo cortó cuando lo consideró oportuno
preguntándole a los estudiantes si les
interesa o no seguir leyendo dicho texto o si hay alguien a quien le interesa
llevárselo a casa para continuar su lectura,
Con esta estrategia los estudiantes se motivaron a leer en forma
voluntaria y no por obligación, ni por calificaciones.
Desarrollo de la información previa y del vocabulario
Objetivo: ayudar al
lector a desarrollar la información previa, incluido el vocabulario, requerida
para leer.
Mediante esta actividad el docente logró:
Primero: que los estudiantes aumentaran su vocabulario y la adjuntaran y
relacionaran de manera directa con la información previa que disponían.
Segundo: Aumentar la capacidad de determinar por su cuenta el significado de las
palabras sin la ayuda del docente.
La estrategia fue preguntar a los estudiantes si las palabras contenidas en
la lectura son parte del bagaje oral. Ello sirvió para que los estudiantes
aprendieran las palabras que requerían la lectura del texto, ayudándoles así a
desarrollar una parte de la información previa necesaria para comprenderla.
Esta contribuyó para que los estudiantes identificaran mejor los conceptos
claves, como aquellos que se relacionan con las nociones o la idea global del texto.
Crear imágenes
mentales para visualizar descripciones de los protagonistas
Objetivo centrar la
atención de los estudiantes en las personalidades de protagonistas específicos
de un texto.
Se pidió a los
estudiantes que hicieran a través de una presentación la silueta de un
personaje y después que hagan una lista dentro de la silueta con las diferentes
características de los mismos. Éstas se exponen y pegan en el tablero debajo
del título de la historia a la que corresponda. De esta manera se puede visualizar
las distintas relaciones que se dan entre los personajes.
La
experiencia logró que los estudiates se identificaran con los personajes de tal
manera que pudieron colocarse en el lugar de ellos, identificando sus
cualidades, aspectos fisicos y actitudes .
En la tercera sección
Después de lectura (Revisar y
consolidar) en esta sección se hicieron tres estrategias: Resumir las ideas del
texto- Formular y responder preguntas – Realizar gráficos resúmenes.
Objetivo: establecer
el nivel de comprensión de lectura adquirido por los estudiantes.
Los estudiantes leen
el texto elegido, y a continuación escriben la idea principal del mismo. El
docente copia en el tablero las diferentes ideas de los estudiantes, e intenta
llegar a un consenso. Una vez delimitado el tema, los estudiantes exponen ideas
del texto que les aporten algo en relación con el tema.
El siguiente paso
consistió en demostrar a los estudiantes que las ideas recogidas durante la
lectura deben organizarse de alguna manera. La información es utilizada
entonces para poner de manifiesto este proceso.
El paso siguiente
consistió en enseñar a los estudiantes cómo puede transformarse su perfil en un
resumen. El primer intento de poner en práctica esta estrategia fue a través
del diálogo con el grupo; y a medida que aumentó la confianza del grupo, se
estimuló a los estudiantes para que siguieran adelante con el proceso,
culminando en sus propias representaciones de la información recogida a partir
de la lectura del texto.
Formular y responder
preguntas
Objetivo estimular a
los estudiantes a formular preguntas sobre el texto leído convirtiéndose en un
lector autónomo que asume responsabilidad por su proceso de lectura y no se
limita a contestar preguntas, sino también pregunta y se pregunta así mismo.
Mediante esta
actividad el docente ayuda a los estudiantes a alcanzar una mayor y más
profunda comprensión del texto. Para ello fue necesario formular preguntas que
trascendieran lo literal y que lleven a los estudiantes a los niveles superiores
del pensamiento. Con estas preguntas se buscó que los estudiantes fueran más
allá de simplemente recordar lo leído preguntándose ¿qué leí y qué entendí?
Con la actividad se
logró que los estudiantes ejercitaran la capacidad de comprensión y retención.
Formular y responder
preguntas
Objetivo: orienta al
estudiante en las diferentes formas de resumir la lectura acomodándose a las
necesidades del texto.
El docente mediante
el resumen que habían realizado de la lectura planteada orientó al estudiante a
plasmarlo en la presentación Prezi utilizando las herramientas que este
programa tiene de tal manera que facilitara su aprendizaje y a la vez lo
explicara a sus compañeros en sus propias palabras.
Con la actividad a
los estudiantes se les facilitó la elaboración de resúmenes y a la vez
mejoraron su comprensión ya que este recurso facilitó mucho la comunicación.
9. APRENDIZAJES Y CONCLUSIONES
9.1 Uso de las TIC
Es necesario utilizar
herramientas tecnologías de información y comunicación TIC como lo es PREZI en
la comprensión de textos por las herramientas creativas que tiene. En cualquier
caso, cabe esperar que su estructura sea también variada, así como lo será su
comprensibilidad.
El papel de las
distintas estrategias de aprendizaje de la lectura tiene como meta desafiante
en el proceso educativo que el aprendizaje sea capaz de actuar en forma
autónoma y autorregulada utilizando herramientas educativas apropiadas para
ello como son las TIC.
La lectura es mucho más que un conjunto de habilidades de decodificación. De
ahí la necesidad de utilizar estrategias como las TIC la cual permite el
dominio autónomo de la lectura, de forma que los lectores sean capaces de
utilizarla para disfrutar con ella y para aprender por su cuenta, exigen un
tratamiento educativo serio y no aburrido, que permita hacer de ella una
compañera interesante, divertida y fiel para toda la vida, con la que compartir
tareas y ocio.
9.2
Trabajo en equipo
No cabe duda que la propuesta se convirtió en un modelo de trabajo para el
docente, integrando las diferentes áreas de estudio a sus actividades
pedagógicas, dando nuevos enfoques metodológicos por medio de las TIC, siendo
una estrategia fácil de aplicar en los planes de estudio; conllevando a los
estudiantes a que mejoren el hábito de lectura de una forma agradable,
contribuyendo así a mejorar la calidad
de la educación.
La aplicación de un
programa de estrategias de aprendizaje para el estudio requiere que los
estudiantes: utilicen habilidades para dirigir su estudio de manera
independiente, desarrollen una disciplina de estudio, seleccionen la estrategia
adecuada, sean partícipes y orientadores de un proceso que requiere esfuerzo,
dedicación y organización.
9.3
Interdisciplinariedad de áreas
Es necesario evadir
la visión distorsionada que señala que sólo los docentes pueden y deben educar.
Lo verdaderamente innovador será entender que todos y cada una de las personas
tienen la responsabilidad de educar y ser educados.
Es importante tener
presente que crear y aplicar estrategias para el proceso de enseñanza /
aprendizajes que faciliten el aprendizaje de los participantes, debe ser una
preocupación permanente del mediador del aprendizaje de cualquier nivel
educativo.
Para mejorar los
niveles de comprensión lectora deben ser los propios estudiantes los que
descubran las herramientas adecuadas que les faciliten el aprendizaje a la vez
que puedan sentir gusto por el estudio, el cual los irá encaminando al éxito y
la superación. Todo esto desde el aula y dirigido por un docente de grupo
preocupado por brindar educación de calidad a sus estudiantes.
10. BIBLIOGRAFÍA
AUSUBEL, D. “Algunos
aspectos psicológicos de la estructura del conocimiento”. En Elam, S.: La
educación y la estructura del conocimiento. El Ateneo. Buenos Aires, 1983. p.
211-251.
COLL, Cesar.: Psicología y currículum. Ed. Laia. Barcelona, 1987.
GONZÁLEZ María del
Rosario. Estrategias de enseñanza para
mejorar la comprensión de textos en áreas de comunicación integral y lógico
matemática. 2001
LEÓN, JOSÉ ANTONIO.
Mejorando la comprensión y el aprendizaje del discurso escrito: estrategias del
lector y estilos de escritura en Pozo, J.1. y Monereo, C. El aprendizaje
estratégico. Madrid. Santillana. 1999
MINISTERIO DE
EDUCACIÓN NACIONAL Mil maneras de leer. Tercera edición Malvitel. Bogotá .2007
OLIVA Ana Laura.
Aprender a leer para aprender leyendo. 2008
SOLE Isabel Gallert. Estrategias de lectura. Barcelona. Grao. ICE
1992
SOLE Isabel Gallert La disposición para el aprendizaje y el sentido. En VV.
AA., El
constructivismo en el aula. Barcelona: Graó.
SOLE Isabel Gallert.: La Enseñanza de la comprensión lectora. CEAC. Barcelona, 1987
SOLÉ,
Isabel. Estrategias de lectura y aprendizaje autónomo. En: Pérez Cabení
(Coord.) La enseñanza y el aprendizaje de estrategias desde el currículum.
Cuadernos para el análisis, 10. Universitat de Girona. Horsori
SOLÉ,
Isabel. De la lectura al aprendizaje. Signos, 1997a 20, 16-23.
PEÑALBA M, .Mateos,
G. Aprendizaje a partir de texto científico en la Universidad. En C. Monereo y
J.I. Pozo (Coords.) La universidad ante la nueva cultura educativa. Madrid:
Síntesis 2003 p. 3
No hay comentarios:
Publicar un comentario